Restauración y mejora forestal (RMF)






La Sección de Restauración y mejora forestal fomenta la gestión forestal estratégica para prevenir los incendios forestales y así garantizar la seguridad de las personas, los bienes y la constante prestación a la sociedad de los servicios ecosistémicos de los bosques. La gestión forestal que se lleva a cabo dota a los municipios de herramientas para hacerlos más resistentes y resilientes a los incendios forestales y a otras perturbaciones naturales, agravadas por el cambio climático.
Para optimizar las inversiones ante la problemática de los incendios, nuestro equipo define, identifica y delimita las Áreas de Gestión Prioritaria (AGP). En la definición de las AGP se tienen en cuenta tanto la necesidad de infraestructuras de prevención como la tipología de actuación sobre el combustible. Se clasifican en 4 tipos:
- Interfaz urbana forestal (IUF): áreas exteriores en urbanizaciones y núcleos de población en terrenos forestales. Son zonas contiguas al perímetro de las franjas de baja combustibilidad obligatorias y a vertientes o cuencas por donde progresaría un incendio forestal, que podría afectar a las urbanizaciones y núcleos de población que hay que proteger. El objetivo principal es la protección de las personas.
- Puntos estratégicos de gestión (PEG): zonas aptas para establecer infraestructuras preparadas para el despliegue de maniobras de ataque o de contención para limitar la afectación de grandes incendios forestales. Requieren accesos, zonas seguras para desplegar las maniobras de extinción y una estructura forestal que evite el fuego en las copas de los árboles. Su objetivo es facilitar la extinción.
- Áreas de fomento de la gestión (AFG): zonas que por su estructura forestal y situación estratégica son apropiadas para cambiar el comportamiento de un incendio forestal y procurar que un incendio no logre grandes dimensiones y acontezca un gran incendio forestal. Su objetivo es minimitzar la propagación de un incendio.
- Áreas afectadas por perturbaciones naturales sobrevenidas: zonas afectadas por perturbaciones de origen biótico (plagas, enfermedades) o abiótico (incendios, abanicadas, nevadas, etc.) que, fruto de esta perturbación, originen una masa forestal más vulnerable para el inicio y propagación de un incendio forestal.
-
Convenios de colaboración entre las Asociaciones de Propietarios Forestales, los ayuntamientos de su ámbito territorial y la Diputación de Barcelona. En el marco de estos convenios se identifican las Áreas de Gestión Prioritaria (AGP), se redactan Programas Anuales de Actuaciones en las AGP y se financian y ejecutan las actuaciones contempladas en estos.
-
Proyectos de restauración forestal. Una vez ha acontecido una perturbación natural, la redacción de un proyecto de restauración para proteger infraestructuras, mitigar los fenómenos erosivos y favorecer la regeneración natural, tanto de la vegetación como de la fauna.
-
Asesoramiento técnico en los municipios para el fomento del consumo de la biomasa forestal proveniente de actuaciones de prevención de incendios.
Entre los recursos que ofrecemos en los ayuntamientos y otras entidades, destacamos:
-
En formato de datos abiertos accesibles a todo el mundo: las capas SIG “Asociaciones de propietarios forestales (APF)”, “Áreas de gestión prioritaria (AGP) para gestión forestal estratégica por prevención de incendios y superficie trabajada en estas AGP” y "Actuaciones silvícolas, agrícolas y ganaderas para la prevención de incendios" en diferentes formatos de datos y actualizadas en tiempo real.
-
Fichas técnicas de seguimiento de tratamientos post-incendio. Efectos y resultados de las actuaciones silvícolas ejecutadas en la gestión de masas de regenerado post-incendio según sean bosques de pino carrasco (Pinus halepensis), roble y/o encina (Quercus sp.) o bien madroño (Arbutus unedo). También hay una ficha que trata específicamente la evolución de los restos vegetales de los tratamientos hechos en bosques de pino carrasco.
-
Guía para la restauración y mejora forestal. Trabajos para la prevención de incendios forestales y la recuperación del bosque.
- El libreto "Buenas prácticas de trabajos forestales compatibles con la presencia de Duque (Bubo bubo)".
- Toda la documentación dentro del ámbito de la sección de RMF se puede consultar en linea.
A pesar de no ser un recurso nuestro, recomendamos también:
En el año 2024 el trabajo de la Sección de Restauración y Mejora Forestal ha supuesto:
- 1.424,24 hectáreas gestionadas en Áreas de Gestión Prioritaria.
- 207 municipios con convenio de colaboración.
- 20 Asociaciones de Propietarios Forestales con convenio de colaboración.
- 384.000 hectáreas planificadas en Áreas de Gestión Prioritaria.
- 311,17 hectáreas restauradas de los incendios del Puente de Vilomara y Manresa del 17 y 18 de julio del 2022, respectivamente.