Espacio público
Accesibilidad
CONTEXTO
La ciudadanía, con independencia de cuáles sean sus condiciones físicas y psíquicas, tiene derecho a acceder al espacio público y a beneficiarse de él con comodidad y seguridad. Potenciar la autonomía personal a la hora de desplazarse y de disfrutar del espacio público minimiza los problemas de salud física y mental.
Es importante pensar en un «diseño universal» y, por consiguiente, en un «diseño individualizado». El espacio público debe garantizar la accesibilidad y movilidad segura de todas las personas, proporcionando un espacio de encuentro neutral que facilite la comunicación.
OBJETIVO
- Facilitar que todo aquel que utilice el espacio público -tercera edad, personas con movilidad reducida, infancia, etc.- pueda acceder a él de un modo seguro.
- Disminuir el aislamiento que sufren las personas con problemas de movilidad y sensoriales como consecuencia de la presencia de barreras físicas y comunicativas.
- Promover espacios de encuentro que permitan practicar una actividad física.
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES
- Dar prioridad a los peatones y ciclistas frente a los vehículos motorizados.
- Tener en cuenta los distintos tipos de discapacidad: física, sensorial y cognitiva.
- Diseñar el espacio público -mobiliario, baños públicos, fuentes, parques infantiles, infraestructuras para actividades lúdicas, etc.- con arreglo a los distintos grupos de personas usuarias.
- Crear espacios acogedores y tranquilos con los que los ciudadanos y ciudadanas puedan identificarse.
- El espacio público debe ser atractivo y de calidad, dado que, si se reduce el temor a los delitos y a los accidentes, se obtiene un aumento de la actividad física y mejora la percepción de la seguridad (Aytur et al., 2015; Foster et al., 2012; Liao et al., 2017; Sugiyama et al., 2015). Por el contrario, las barreras de acceso y las estructuras inseguras -como curvas y rampas mal diseñadas, espacios abandonados, visibilidad reducida, etc.- se asocian con una disminución del uso del espacio público y de la actividad física, con la presencia de actividades no deseadas -como delitos, vandalismo y drogas- y con accidentes y lesiones (Aytur et al., 2015; Belon et al., 2016).
- Fomentar barrios compactos con un uso mixto del suelo que potencien los servicios de proximidad necesarios en el día a día; 400 metros es la distancia aproximada que las personas están dispuestas a recorrer a pie para acceder a los servicios diarios (Foster et al. 2014; Smith et al., 2010; Van Cauwenberg et al., 2010).
- Favorecer la accesibilidad a los edificios, servicios públicos, comercios y transporte público promoviendo la eliminación de las barreras arquitectónicas y comunicativas.
- Diseñar pasos de peatones seguros en las intersecciones y a mitad de manzana para priorizar y conectar los caminos peatonales. Administrar el tiempo adecuado para cruzar e instalar rampas de acceso visibles. Establecer una conexión intuitiva entre los caminos peatonales, la infraestructura de ciclistas y el transporte público (Davison y Lawson, 2006; McCormack y Shiell, 2011).
- Promover la intermovilidad; por ejemplo, mediante la provisión de aparcamientos de bicicletas y de estacionamientos de disuasión -en inglés, park and ride- que permitan dejar el vehículo privado junto a las estaciones de transporte público.
- Crear una buena red de transporte público accesible. Este deberá ser de calidad, presentar una frecuencia de paso elevada y ser accesible y asequible para todo el mundo. En un contexto urbano, las distancias recomendadas son: menos de 400 metros hasta la estación de autobuses más cercana; menos de 600 metros hasta la estación de metro; y menos de 800 metros hasta la estación de trenes (Arundel et al., 2017; Giles-Corti et al., 2016, Hooper et al., 2015).
- Proporcionar acceso a las infraestructuras para bicicletas en un radio de 400 metros con respecto a los edificios de viviendas para promover el transporte activo (Buehler y Pucher, 2012; Krizek y Johnson, 2006; Pucher et al., 2010).
- Incluir y unificar elementos de señalización -por ejemplo, mediante pictogramas- que sean claros y comprensibles. Incorporar elementos sonoros, como semáforos acústicos, indicadores sonoros en ascensores y sistemas de megafonía en los medios de transporte. Utilizar señales luminosas o pantallas informadoras.
- Velar por que el alumbrado público sea uniforme y homogéneo a fin de evitar los deslumbramientos y las zonas oscuras.
- Informar de cualquier cambio en la vía pública.
- Incidir en la prevención del incivismo y el vandalismo -como dejar la basura en la calle, pintar grafitis, dejar que algunos espacios caigan en el abandono, etc.- y velar por el cumplimiento de las ordenanzas y las normativas en materia de aparcamientos, ruidos, velocidades, obras en la vía pública, etc. (Belon et al., 2016; Foster et al., 2014; Organización Mundial de la Salud, 2016).
- Controlar la colocación de obstáculos en la vía pública -como rótulos, expositores, etc.-, en especial en los itinerarios accesibles para peatones.
- Utilizar pavimentos, texturas y colores que permitan diferenciar zonas. Debe recordarse que un mal uso -o un abuso- de distintos pavimentos, texturas y colores puede ser contraproducente para favorecer la accesibilidad.
- Priorizar el empleo de rampas accesibles para salvar desniveles. Si no hay suficiente espacio para colocar una rampa accesible, deberá darse preferencia al uso de plataformas elevadoras verticales.
- Impulsar que todos los recorridos con desniveles, escaleras y rampas vayan acompañados de barandillas continuas, en particular en los tramos del principio y el final.
EXPERIENCIAS DE REFERENCIA
- Ajuntament de Barcelona: Serveis Municipals, s/d. Xarxa d’aparcaments Park&Ride de Barcelona.
- Arundel, J. et al., 2017. Creating liveable cities in Australia: Mapping urban policy implementation and evidence-based national liveability indicators.
- Diputació de Barcelona, s/d. Gerència de Serveis d'Infraestructures viàries i mobilitat.
- Pla d'accessibilitat de Santa Maria de Palautordera (l'objectiu del pla és inventariar, identificar barreres, pressupostar-ne la seva eliminació i marcar un pla d'etapes, tant en la via pública i espais públics, com en edificis municipals, com en transports i comunicació; tenint en compte el marc normatiu que li és d'aplicació).
- Pla d'accessibilitat a l'Illa de Vianants de Calafell (l'objectiu del pla és elaborar recomanacions individualitzades per a la millora de l'accessibilitat als comerços de l'Illa de Vianants).
- Projecte d'instal·lació d'un ascensor inclinat del Parc del Castell a Malgrat de Mar (s'ha creat un accés que uneix el centre històric de la població amb el Parc del Castell i els barris del Castell i La Verneda, apostant per la instal·lació d'un ascensor inclinat com a solució més viable).
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
- ORDEN VIV/561/2010, de 1 de febrero, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los espacios públicos.
- Decret 135/1995, de 24 de març, de desplegament de la Llei 20/1991, de 25 de novembre, de promoció de l'accessibilitat i de supressió de barreres arquitectòniques, i d'aprovació del Codi d'accessibilitat.
ESTUDIOS Y DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
- Gobierno de España - Ministerio de la Vivienda, 2010. Accesibilidad en los espacios públicos urbanizados.
- OMS, 2016. Urban green spaces and health: A review of evidence.
- Organización ONCE, 2003. Accesibilidad para personas con ceguera y deficiencia visual. Jocs infantils accessibles del Parc de la Ciutadella a Barcelona.
Referencias científicas:
- Arundel, J., et al., 2017. Creating liveable cities in Australia: Mapping urban policy implementation and evidence-based national liveability indicators.
- Aytur, S., et al., 2015. Measuring physical activity in outdoor community recreational environments: Implications for research, policy, and practice. Current Cardiovascular Risk Reports, 9(1).
- Belon, A., et al., 2016. Community Lenses Revealing the Role of Sociocultural Environment on Physical Activity. American Journal of Health Promotion, 30(3).
- Buehler, R., Pucher, J., 2012. Cycling to work in 90 large American cities: New evidence on the role of bike paths and lanes. Transportation, 39(2).
- Davison, K., Lawson, C., 2006. Do attributes in the physical environment influence children’s physical activity? A review of the literature. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 3(19).
- Foster, S., Giles-Corti, B., Knuiman, M., 2012. Does Fear of Crime Discourage Walkers? A Social-Ecological Exploration of Fear As a Deterrent to Walking. Environment and Behavior, 46(6).
- Foster, S., et al., 2014. Does walkable neighbourhood design influence the association between objective crime and walking? International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 11(1).
- Giles-Corti, B., et al., 2016. City planning and population health: a global challenge. The Lancet, 388(10062).
- Hooper, P., et al., 2015. The building blocks of a “Liveable Neighbourhood”: Identifying the key performance indicators for walking of an operational planning policy in Perth, Western Australia. Health and Place, 36.
- Krizek, K.J., Johnson, P.J., 2006. Proximity to Trails and Cycling and Walking. Journal of the American Planning Association, 72(1).
- Liao, Y., et al., 2017. Associations of older Taiwanese adults’ personal attributes and perceptions of the neighborhood environment concerning walking for recreation and transportation. International Journal of Environmental Research and Public Health, 14(12).
- McCormack, G.R., Shiell, A., 2011. In search of causality: A systematic review of the relationship between the built environment and physical activity among adults. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(1).
- Pucher, J., Dill, J., Handy, S., 2010. Infrastructure, programs, and policies to increase bicycling: an international review. Preventive Medicine, 50.
- Smith, G., et al., 2010. What is my walking neighbourhood? A pilot study of English adults’ definitions of their local walking neighbourhoods. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 7.
- Sugiyama, T. et al., 2015. Quality of Public Open Spaces and Recreational Walking. American Journal of Public Health, 105(12).
- Van Cauwenberg, J., et al., 2011. Relationship between the physical environment and physical activity in older adults: A systematic review. Health and Place, 17(2).
Se pueden obtener informaciones más detalladas dirigiendose al Servicio de Salud Pública: entornurbasalut@diba.cat
Fecha de la última actualización:
dg., 09 de maig 2021 07:13:47 +0000
Tu privacidad es nuestra prioridad
Para proteger tu intimidad, antes de continuar queremos asegurarnos que sabes que, tanto nosotros como nuestros colaboradores, utilizamos algunas “cookies” en la web para facilitarte el uso:
- Propias y de terceros con fines estadísticos, con las que no se recoge información de los usuarios ni se registran las direcciones IP de acceso.
- Propias y de terceros para garantizar el funcionamiento básico, como la sesión de usuario, y aspectos de personalización, como el idioma de nuestras páginas.
Guardamos la aceptación de cookies durante 30 días para mejorar la experiencia de navegación. Recuerda que puedes eliminar las cookies de tu navegador. - De terceros para mostrarte información de nuestras redes sociales, como Facebook, X, YouTube, etc. Al acceder a estos sitios web podrás decidir si aceptas o no sus políticas de privacidad y de cookies.