Tipología de público
Material adicional
- PRESENTACIÓN
- LA OBRA DEL CENU:
- Montcada i Reixac
- Ripollet
- Roda de Ter
- Calella
- L'Hospitalet de Llobregat
- Mollet del Vallès
- Arenys de Mar
- Santa Coloma de Gramenet
- Esplugues de Llobregat
- UNA NUEVA MANERA De APRENDER Y ENSEÑAR:
- Cerdanyola del Vallès
- Manlleu
- Sant Boi de Llobregat
- Manresa
- Sabadell
- Tona
- El Masnou
- ATENEOS, COOPERATIVAS, SINDICADOS:
- Sant Adrià de Besòs
- CRÉDITOS
- ITINERANCIAS
¡La escuela, luz de libertad!
La educación durante la Segunda República
La Red de Museos Locales de la Diputación de Barcelona presenta 17 exposiciones presenciales en diferentes municipios de enero a diciembre de 2023 y una exposición virtual que las agrupa todas y que puede ver a continuación.
Esta exposición repartida en el territorio de Memoria en Red es una aportación más a la recuperación de la memoria histórica que quiere destacar la importancia de los museos como depositarios de un legado histórico que nos es común.
PRESENTACIÓN
La reforma de la enseñanza es una de las más importantes que afrontará el nuevo gobierno de la República. El objetivo era la creación de una escuela pública, unificada, laica, obligatoria, mixta, fundamentada en los valores de la solidaridad. Un estado auténticamente democrático necesitaba de un pueblo instruido.
El Estatuto de 1932 reconocía a la Generalitat el derecho de crear sus escuelas financiadas con sus propios recursos y se concibió un plan de enseñanza que puede considerarse uno de los más progresistas e innovadores de la época. El 27 de julio de 1936 se creó el Comité de la Escuela Nueva Unificada (CENU), que debía garantizar que todo el mundo, hombre o mujer, pudiera llegar a cursar el nivel máximo de estudios en función únicamente de su capacidad.
Para ello se dignificó la figura del maestro, con una buena formación y retribución. También se proyectó la creación de miles de escuelas para dar respuesta a un déficit histórico, aunque muchas nunca llegaron a hacerse, tanto por los problemas de presupuesto como por culpa de la guerra. Sin embargo, la labor de escolarización y alfabetización fue ingente.
La derrota de la República terminó con todo este ambicioso proyecto de formación de una ciudadanía libre. El franquismo eliminará el conjunto de esta obra educativa e impondrá los principios del nacionalcatolicismo.
LA OBRA DEL CENU:
La creación de una escuela pública, unificada, laica y obligatoria implicaba un reto de grandes dimensiones. El déficit de puestos escolares era enorme. El lema a cumplir era “ningún niño sin escuela y ninguna escuela sin maestro”. Durante el período en que el sistema público de enseñanza dependió directamente del CENU, se crearon alrededor de 128.000 puestos escolares (más de 80% del déficit), que sumadas a las habilitadas por los ayuntamientos puede decirse que, a pesar de las grandes dificultades, prácticamente se logró el objetivo de la escolarización total.
Las condiciones mínimas de los edificios que las modernas corrientes pedagógicas imponían, hacían necesario la construcción de muchos nuevos equipamientos. Algunos pudieron hacerse, pero otros muchos no pudieron ejecutarse. La penuria económica y las circunstancias de la guerra obligaron a situar a los nuevos centros en edificios expropiados como casas particulares, fábricas o antiguos centros de enseñanza privada, fundamentalmente religiosos, que tuvieron que ser reformados y adaptados.
Montcada i Reixac
El primer proyecto de un sistema educativo público
El sistema educativo en Montcada i Reixac a principios del siglo XX presenta la ausencia de una red de escuelas capaz de paliar las carencias educativas de la villa. De hecho, la primera escuela municipal, conocida popularmente como el Comú, se construyó en 1900 en la Calle Mayor. El primer esbozo de un verdadero proyecto de definición de un mapa educativo público de Moncada que solucionara el retraso en materia educativa, no se materializó hasta la llegada de la República con la creación de nuevos centros y con una mayor presencia en los barrios.
En 1932 se colocó la primera piedra del Grupo Escolar Ignasi Iglésias en la actual plaza de Lluís Companys, con la asistencia del consejero de cultura Ventura Gassol, conocida como la escuela de la carpa. Fundada como escuela graduada para chicos, la escuela se convirtió en la primera escuela mixta de Moncada durante el período 1936-39.
En 1933 fue especialmente positivo en cuanto a la incorporación de nuevos centros escolares. Se fundó un parvulario en la calle de Sant Antoni, una escuela unitaria mixta en Can Sant Joan y otra para niños y niñas en Mas Rampinyo.
Un año más tarde, el Ayuntamiento incorporaba como escuela una antigua torre de veraneo en la calle Balmes, y que se llamó Escola Sant Lluís o de las escaleras de Can Sant Joan, que acogió tres clases unitarias de educación primaria para niños y niñas.
Aparte de las escuelas cristianas y de los centros de enseñanza municipales, algunas entidades culturales del municipio también colaboraron en el desarrollo educativo de la villa. Desde 1910, por ejemplo, en la Asociación Benéfico Instructiva funcionaba una escuela para los hijos de los socios de la entidad, que se mantuvo como escuela unitaria y de catalán hasta el año 1939. Durante la década de 1930, La Unión de Mas Rampinyo instaló un aula de primera enseñanza en la sala del primer piso del edificio, y otras entidades de tipo político, como el Ateneo Racionalista “El Porvenir” de Moncada, también fundaron clases para los niños de la villa.
Ripollet
La Escuela Nacional de niños y niñas. Nuevos espacios para una nueva educación
Los primeros años de la Segunda República Española en Ripollet supusieron la ampliación de las escuelas públicas, que no daban alcance con el rápido crecimiento de la población. Los niños de todas las edades compartían aula y muchos padres debían escolarizar a sus hijos en otros municipios.
Para resolverlo, en 1931 el Ayuntamiento acordó construir un edificio justo al lado del primero. El nuevo edificio, diseñado por el arquitecto Joan Baptista Serra de Martínez, se dedicó únicamente a la escuela de niñas, y supuso la primera oportunidad real de educación pública para las niñas de Ripollet, en catalán, laica y con valores republicanos.
Dos maestros de las Escuelas Nacionales destacan por su contribución en la innovación pedagógica de la villa: Sámara Vicente (Barcelona, 1909 - ?) y Josep Pallerola (Barcelona, 1887 - Chiva, 1968). Pallerola introdujo en Ripollet el método Freinet, un modelo educativo innovador basado en la participación activa de los alumnos. Una de las claves de esta educación era la publicación de una revista, editada e impresa por los propios alumnos, que en Ripollet se llamó Sempre Avant.
Ambos maestros sufrieron una importante represión con la llegada de la dictadura franquista. Acusados de auxiliar la rebelión y de imponer la ideología socialista a los niños, ambos fueron depurados y condenados a prisión, y después de salir de ella, el estigma de izquierdistas les persiguió y dificultó que volvieran a ejercer de maestros.
Roda de Ter
La construcción de las escuelas graduadas públicas: uno de los proyectos más simbólicos de la República en Roda de Ter
A principios del siglo XX, el pueblo contaba con escuela oficial para niños y niñas situada en la Casa Consistorial. También estaba el Estudio de los Curas, la escuela de las Hermanas Dominicas de la Anunciata y la escuela privada de Sebastià Álvarez, donde estudiaban niños y niñas.
Debido al aumento de alumnos y a las carencias que sufrían los locales donde se impartían las clases de la escuela pública, se hizo evidente que era necesario construir un nuevo edificio y trabajar para su graduación.
Hacia unas nuevas escuelas
En 1930 se compran los terrenos y en 1932 se construyen los cimientos y se consigue la graduación de la Escuela Pública. Aumenta el número de maestros, hasta 6, y también se matriculan más alumnos. Por la Fiesta Mayor de 1935 se inaugura el nuevo edificio, se crea una Escuela de Párvulos y se organiza una Escuela de Verano. Con el inicio de la Guerra Civil, en 1936, las escuelas confesionales fueron cerradas y se creó el Comité de la Escuela Nueva Unificada (CENU). Todos los alumnos tuvieron que asistir a la Escola Pública, 500 niños y niñas.
El claustro de maestros y las actividades
Escuela de niños
Pau López (director)
Àngel Artola Casals
Càndid Lleberia
Escuela de niñas
Pilar Rodés (directora)
Rosa Turias Carles
Concepció Soldevila Marganell
Los alumnos recuerdan las excursiones a Tarragona, Arenys de Mar, Bourg-Madame o Banyoles; los finales de curso con puertas abiertas y muchos dibujos colgados en la pared; los libros que utilizaban: Tierra y alma y El Progreso; el seguimiento que hacían de la estación meteorológica y uno de sus maestros en particular: Àngel Artola i Casals, asesinado en Mauthausen el 18 de agosto de 1941.
Los alumnos recuerdan las excursiones a Tarragona, Arenys de Mar, Bourg-Madame o Banyoles; los finales de curso con puertas abiertas y muchos dibujos colgados a la pared; los libros que utilizaban: Terra i ànima y El Progreso; el seguimiento que hacían de la estación meteorológica y uno de sus maestros en particular: Àngel Artola i Casals, asesinado en Mauthausen el 18 de agosto de 1941.
Calella
La escuela: un cambio de mentalidad a medias
La situación de la enseñanza en Calella venía marcada por la carencia de puestos escolares y por un desinterés general por la instrucción pública. Los niños y niñas se incorporaban a las fábricas durante la adolescencia y el sector textil parecía el único futuro que les esperaba. La situación se convirtió en muy preocupante con la crisis del sector durante los años 30. Había que educar a las familias para que entendieran la necesidad de llevar a sus hijos a la escuela y dotar al municipio de los medios y de las infraestructuras necesarias para asegurar un buen aprendizaje pedagógico.
Los presidentes locales del CENU (Comité de la Escuela Nueva Unificada) fueron los concejales de Cultura Josep Buch (CNT) y más tarde Joan Morales (ERC), que intentaron sacar adelante a pesar de los problemas de adaptación al nuevo sistema, la falta de maestros y de edificios escolares. El presupuesto municipal destinado a la enseñanza se dobló entre 1936 y 1937.
Pero los aires de cambio y los nuevos proyectos educativos toparon con las dificultades de un país en guerra. El censo escolar del año 1937 era de 2.043 niños y niñas de hasta quince años, mientras que la capacidad total de las escuelas estaba en torno a 1.000 plazas, haciendo más que evidente el grave déficit en este sentido. Para alcanzar la plena escolarización deseada hubieran sido necesarias dos guarderías, cinco escuelas graduadas y una escuela de preaprendizaje (formación profesional).
Calella, durante la guerra, contaba con las siguientes escuelas:
Grupo Escolar Ferrer y Guardia, instalado en el antiguo colegio de monjas (Lestonnac).
Grupo Escolar de “La Carretera”, en el edificio donde también estaba la biblioteca Costa i Fornaguera.
Escuela Humanitat Nova, en el antiguo colegio de las hermanas carmelitas de la calle de Jovara.
Escuela “Doña Delfina” —particular—, en la calle de Sant Pere (entonces Ignasi Iglésias).
Escuela “Sr. Fagella” —particular—, en la calle de la Bruguera (entonces Francesc Matas).
Guardería (casa de Rossend Llobet en la calle Jovara).
Grupo Escolar de los Pinos (en construcción). No se puso en funcionamiento hasta pasada la guerra.
L'Hospitalet de Llobregat
Una nueva forma de aprender y enseñar
La construcción de nuevos centros escolares y la habilitación de espacios destinados a la educación marcaron las acciones de gobierno en Hospitalet, acompañados de una voluntad de modernizar la enseñanza y apoyar los movimientos de renovación pedagógica vinculados al concepto de Escola Nova, laica y coeducadora que propugnaba una educación activa frente a los viejos métodos memorísticos.
Maria Artigal i Bosch (1900-1980), maestra de la Escuela Unitaria núm. 26, de la ctra. de Sta. Eulàlia, fue una de las protagonistas de aquella renovación entre 1931 y 1936. Un ejemplo ilustrativo son los Cuadernos de rotación.
Fruto del esfuerzo colectivo y de la renovación pedagógica, tuvieron lugar las colonias en la Escola de Mar y la experiencia de la Escuela Racionalista de La Torrassa. El Ayuntamiento organizó las primeras colonias de verano en la playa de Castelldefels en una instalación proyectada por el arquitecto Ramon Puig i Gairalt. En 1932 se fundó la Escuela Moderna de la Torrassa dirigida por los hermanos Ocaña Sánchez: Floreal, Fraterna, Igualdad y Natura, maestros racionalistas. Tenía dos sedes y cerca de 400 alumnos que realizaban actividades al aire libre, enseñanza musical y trabajos por objetivos.
Mollet del Vallès
¡Todos en la escuela! El sueño de una escolarización pública, total y de calidad
El 14 de abril de 1931, cuando se proclama la Segunda República, Mollet tiene cerca de 6.000 habitantes, una única escuela pública y nueve privadas. Todas son pequeñas a excepción de la escuela pública (los Colegios Nuevos) y las monjas (Lestonnac).
La educación será una de las grandes prioridades del consistorio de Mollet. El 9 de diciembre de 1931 se crea el Consejo Local de Primera Enseñanza, que priorizará la escolarización del mayor número posible de niños y niñas, la enseñanza de calidad en catalán, laico y participativo, y el arraigo de los maestros en el pueblo.
Los Colegios Nuevos se convertirán en un centro innovador y de referencia pero insuficiente para escolarizar a todos los niños y niñas de Mollet. Por este motivo, el consistorio proyectará la construcción de dos grandes grupos escolares que, en fase de proyecto, llamará A y B. Debían ser verdaderos “palacios de cultura” con todos los servicios necesarios para poder desarrollar una educación innovadora y de calidad.
El diseño del grupo escolar A se encarga al arquitecto Casas Lamolla, el mismo que años más tarde hará el Mercat Vell. La escuela debía construirse al final de la calle de la Paz esquina con Anselm Clavé, donde ahora está el parque de las Pruneres. Dispondría de ocho clases, dos bibliotecas, dos salas de trabajos manuales, un museo, una sala de inspección médica, dos salas de duchas y una piscina. Las obras nunca llegaron a iniciarse.
El grupo escolar B era similar al anterior pero con sólo una sala de duchas y sin piscina. El proyecto se encargó al arquitecto García Alcañiz. En este caso, las obras se iniciaron en 1937, en la avenida de la Libertad, pero en verano de 1938 se detuvieron por falta de materiales de construcción.
El estallido de la Guerra Civil había obligado a afrontar nuevos retos y se detuvieron muchos de los proyectos iniciados, entre ellos los dos grandes grupos escolares de Mollet. Los “palacios de cultura” quedaron en un sueño, pero sí se inauguraron nuevos centros públicos más modestos. Probablemente, el más recordado es el parvulario de la calle de Àngel Guimerà, que todo el mundo asocia al nombre de la maestra Joana Barcala. Más allá de los edificios, lo que es innegable, ¡es que la calidad de la educación había dado un paso de gigante!
Arenys de Mar
Una escuela de vanguardia, el edificio Sert
El Pabellón Sert fue una obra ideada en 1935 para uso docente e inaugurada en noviembre de 1937. El edificio está situado junto al edificio Xifré construido por el indiano en 1849. En 1935, la Generalitat de Catalunya cedió el edificio Xifré a la obra benéfica del Segell Pro Infància que lo destinó a preventorio antituberculoso. La escuela diseñada por Sert debía permitir impartir clases a los niños y niñas que permanecían durante largas temporadas ingresados en el hospital.
El edificio se estructuraba en dos aulas simétricas —una para chicos y otra para chicas— para 80 alumnos, entre las que se encontraba un vestíbulo —el eje de simetría. En la parte trasera, sobresaliendo de la fachada, había un sanitario y en la parte delantera un pequeño porche. El edificio pertenece a la primera etapa de la obra de Josep Lluís Sert y es una muestra de la arquitectura dedicada a una nueva educación potenciada por la Segunda República y que el GATPAC exploró en sus proyectos. Este edificio tenía en cuenta las teorías educativas de Maria Montessori que fomentaba la construcción de escuelas con grandes ventanas para disponer de iluminación natural, en espacios que permitieran distribuir el mobiliario según las necesidades de los estudios y la utilización de espacios en al aire libre con terrazas.
Al terminar la Guerra Civil, el edificio fue ocupado por la Delegación Provincial del Frente de Juventudes hasta que acabó convirtiéndose en la vivienda del director del albergue que se encontraba en el edificio Xifré. En abril de 2004 comenzó la rehabilitación del edificio para recuperar la estructura original y ubicar el Centro de Documentación y Estudio de Salvador Espriu.
Santa Coloma de Gramenet
La obra del CENU
En el momento de la constitución del Comité de la Escuela Nueva Unificada (CENU), el 27 de julio de 1936, Santa Coloma de Gramenet contaba con tres grupos de enseñanza oficiales y públicas: el Grupo de Escuelas Graduadas del centro de la población, el Grupo Escolar Bonaventura Carles Aribau situado en el 2º Grupo de Casas Baratas (actualmente barrio del Bon Pastor) y el Grupo Escolar Pi i Margall del 3r Grupo de Casas Baratas (actual barrio de Baró de Viver). Estos dos últimos fueron creados por el Ayuntamiento de Barcelona en 1922 mediante el Patronato Escolar de Barcelona, a pesar de encontrarse en el término municipal de Santa Coloma de Gramenet.
Con el nuevo proyecto de la Escuela Nueva Unificada se constituyeron en el centro de la población un total de cuatro centros escolares de primaria y parvulario:
El Grupo Escolar nº. 1, situado en la avenida de la República (la actual avenida de la Generalitat), para 480 alumnos.
El Grupo Escolar nº. 2, situado en la calle de Nakens (actualmente calle Sant Carles), instalado en las dependencias de la Torre de Can Rius o Can Sisteré. Esta casa era la residencia de veraneo del empresario Anselm de Riu Fontanillas y fue requisada en el inicio de la Guerra Civil para convertirse en escuela con 240 plazas.
El Grupo Escolar nº. 3, en la calle Mossèn Camil Rosell, con 120 plazas para parvulario y grado elemental.
El Grupo Escolar nº. 4, en el pasaje Caralt, también dedicado a grado elemental y parvulario.
A estos centros escolares hay que sumar los alumnos y alumnas que asistían a la escuela racionalista instalada en las dependencias de la Casa del Poble desde el año 1931, que se integraron en la Escola Nova Unificada de Can Sisteré.
Esplugues de Llobregat
Cuando las "Torres" del Conde Montseny fueron escuelas
La creación del Consejo -Comité- de la Escuela Nueva Unificada (CENU) es un reflejo más de la revolución social iniciada a partir del sofoco del golpe de estado del 18 de julio. Su preámbulo anuncia su ideario rupturista e innovador: “La voluntad revolucionaria del pueblo ha suprimido la escuela de tendencia confesional. Es la hora de la nueva escuela, inspirada en los principios racionalistas del trabajo y de la fraternidad humana. Es necesario estructurar esta nueva escuela unificada, que no sólo sustituya al régimen escolar que acaba de derrocar al pueblo, sino que cree una vida escolar inspirada en el sentimiento universal de solidaridad y de acuerdo con todas las inquietudes de la sociedad humana y a base de la supresión de todo tipo de privilegios”.
Su propósito era organizar el nuevo régimen docente inspirado en los principios racionalistas del trabajo asegurando que todo el mundo pudiera acceder a todos los niveles educativos de forma gratuita, de acuerdo con sus capacitaciones.
En Esplugues, la irrupción de la Guerra Civil no hará más que agravar el problema de falta de puestos escolares en una Esplugues que había continuado creciendo a pesar de las meritorias y favorables iniciativas iniciadas anteriormente con la creación de nuevos grupos escolares. Esta situación se estropeó fulminantemente por la clausura y desaparición de los tres centros escolares privados que habían estado funcionando hasta entonces: el colegio de monjas del Raval, la Acadèmia Catalunya y la Escola Poliglota.
UNA NUEVA MANERA De APRENDER Y ENSEÑAR:
EL CENU tenía que impulsar esta nueva escuela, en catalán, única, laica y con coeducación inspirada en los principios racionalistas de las metodologías como la Montessori, que buscaban una enseñanza más experimental, interactivo y participativo, fundamentado tanto en conocimientos como en valores. El objetivo era que cada individuo pudiera desarrollar sus intereses según sus capacidades independientemente de la posición social.
Para llevar a cabo este proyecto hacía falta un profesorado muy formado y muy pagado. Se implantó un nuevo plan para la carrera de magisterio y el 1931 la Generalitat creó la Escuela Normal, que tenía que formar el nuevo profesorado. El enero de 1937, con muchos maestros ya movilizados en el frente, se creó el Certificado de Aptitud para habilitar personas sin titulación académica como enseñantes y poder cubrir las necesidades de personal.
Los y las maestras acontecieron una figura de referencia. Después de la guerra el profesorado sufrió un proceso de depuración. A pesar de todo, muchos de ellos restarán en la memoria colectiva de muchos pueblos y ciudades.
Cerdanyola del Vallès
Lluís Gausachs, un maestro en la memoria
El cambio en la manera de enseñar durante la República fue tan trascendental que muchos de los maestros de la Escuela Nueva Unificada dejaron una huella perdurable en la memoria de su alumnado.
Un día de octubre de 1977, Pilar Farell Benedicto, de 55 años, reconoció a la televisión el hombre que había sido su maestro durante 1936 y 1937, Lluís Gausachs y Ramond, junto al presidente Tarradellas, de quien era el secretario personal.
En septiembre de 1936, en Luis Gausachs había tomado posesión de la Escuela Nacional de Cerdanyola Joan Maragall. Lo habían hecho devolver desde el frente de Aragón para hacer aquello tan importando que era educar las niñas y los niños. En septiembre de 1937 tuvo que #reincorporar en el frente, pero mantuvo el contacto con sus alumnas Pilar y Roser por carta. Con la derrota, marchó al exilio y no volvió a Cataluña hasta el 1977, año en que la Pilar Farell se posa en contacto. Aquel año, ella y otros alumnos organizan un primer encuentro que se repetirá a lo largo de los años.
Para entender el impacto que tuvo sobre su alumnado, solo hay que leer el que los escribió sobre su marcha el 1937: “En el momento de dirvos “hasta la vista”, el mundo, nuestro mundo tambaleaba. Había que hacer el posible y más porque no se hundiera definitivamente. Porque vuestra sonrisa, u otras como los vuestros, continuaran. Porque todo pudiera seguir adelante. Porque aquellas promesas acontecieran clara y segura realidad para siempre más. Porque no hubiera ningún niño sin escuela; ninguna escuela sin maestro. Y ningún maestro que no sintiera la vocación de su profesión”. El maestro Lluís Gausachs murió al 1998, pero su legado y ejemplo continúa bien vive.
Manlleu
El maestro Ot Ferrer, una trayectoria educativa restañada por la represión
Nació el 7 de julio de 1879 en Urtx (la Cerdaña). En Manlleu hizo de maestro desde 1911 hasta el 1939. Los dos primeros años en la Escuela Nacional y dos años más en una escuela particular del Fomento Mercantil e industrial. El año 1915, Ot Ferrer creó la propia escuela de enseñanza primaria, situada en el edificio de Can Regàs. Durante 20 años fue la principal escuela particular, no confesional, de Manlleu. Ot Ferrer ganó fama de buen maestro y era conocido por su laicismo y sensibilidad social. Era recordado como un maestro riguroso, charlatán, buen orador, y avanzado a su tiempo, puesto que hablaba de temas tabú como la sexualidad, y comentaba con los alumnos películas y temas de actualidad.
Los años de la República fueron de entendimiento entre Ot Ferrer y el Ayuntamiento, que hasta entonces se había mostrado distante. El 15 de agosto de 1936 se creó la Escuela Nueva Unificada a las instalaciones de La Salle. El Ayuntamiento nombró Ot Ferrer como maestro titular, y desde junio de 1937 fue el principal responsable.
Acabada la guerra fue detenido y condenado a 12 años de prisión, de los cuales cumplió casi cuatro a la Modelo. El 1942 le concedieron la libertad condicional y se estableció en Barcelona, donde vivían sus dos hijas. El miedo y la represión hicieron escadusseres sus visitas en Manlleu, a pesar de que siempre se preocupó por la suerte de sus antiguos alumnos. Murió en 1944.
Sant Boi de Llobregat
Eco, del Grupo Escolar Renaixença
Grupo Escolar Renaixença fue el nombre que durante la Guerra Civil, y una vez integrada al CENU, recibió la escuela Sagrado Coro —todavía existente—, fundada el 1882 por las religiosas carmelitas - Vedruna.
El estado de guerra y las dificultades económicas no impidieron su modernización, muy presente al boletín escolar Eco (junio de 1937, año 1, número 3). En el pórtico de la publicación se manifiesta que “nuestra revista tiene muy determinada su misión. Es el portavoz de la escuela. Por lo tanto, es el medio por el cual, los que no son de la escuela, puedan comprendrela, puedan en último término estar enterados de sus costumbres y de la manera de #desarrollar que le es propia. El Grupo tiene por costumbre un hecho magnífico, el acontecer casa abierta de los niños. Sus puertas no se cierran nunca, o casi nunca, y día vendrá que el NUNCA será realidad”.
El contenido del boletín (noticias escolares, reseñas, dibujos, redacciones, poesías, lecciones de catalán...) es el testigo de un camino truncado, el 1939...
Manresa
El Colegio de San Ignacio, en el marco de la vida escolar manresana
Durante la Segunda República, el gobierno municipal toma como prioridad mejorar la calidad de la enseñanza pública de la ciudad, crear nuevas escuelas y sobre todo conseguir la escolarización de los niños de Manresa, que suponía un grave problema social.
En aquellos momentos, el colegio de San Ignacio ya estaba completamente desvinculado de la orden jesuita y era una equipación municipal que alojaba dos centros educativos: por un lado, una escuela de primera enseñanza que escolarizaba niños de entre 2 y 14 años, que durante la Guerra Civil pasó a #denominar Grupo Escolar Libertado, y por la otra, la Escuela de Artes y Oficios.
La Escuela de Artes y Oficios nació con el fin de dar respuesta a las necesidades formativas de las clases trabajadoras. Durante los años de la República, el Ayuntamiento casi duplicó su aportación económica, se actualizó el plan de estudios y se amplió la oferta formativa que se ofrecía. Gracias a estas renovaciones, la escuela cogió más empujón y prestigio y aumentó el número de alumnos inscritos, que llegó a ser de unos 800 alumnos.
Pero en el contexto general de Manresa, la obra más ambiciosa en relación con la enseñanza pública durante la República, fue el Grupo Escolar Renaixença. Se trata de un edificio proyectado pensando con el trabajo educativo que se tenía que llevar a cabo, de grandes dimensiones y buenas condiciones, donde se impulsaron normas modernas en relación con la pedagogía.
Sabadell
La Escuela del Bosque de Can Rull
La actual Escuela de Adultos de Can Rull ocupa el edificio del que fue la antigua Escuela Unitaria Mixta del Bosque de Can Rull, una obra del Ayuntamiento de la Segunda República. Es un bien patrimonial que testimonia como de importante fue la política republicana prioritaria del fomento de la educación y de la cultura, con la implementación de la enseñanza pública, laico y científico, y la aplicación de nuevos métodos educativos, progresistas y renovadores.
El edificio es obra del arquitecto Joaquim Manich Comerma y la escuela empezó a funcionar el curso 1934- 1935, con niños y niñas de los barrios de Can Rull y de la Sierra de en Camaró y de las masías próximas.
La construcción se integraba en el entorno natural del bosque de Can Rull: la parte posterior daba al barranco del torrente y al lado tenía el camino que bajaba a la fuente. El edificio, con grandes ventanales y porchadas, tenía dos salas para el profesorado, una sala de trabajo central, dos aulas para 60 chicos y 60 chicas de primaria, respectivamente, y una aula de pàrvuls a la tribuna posterior. Todas las aulas estaban decoradas con pinturas murales representando huertos y jardines y otros motivos infantiles. En el curso 1936-1937, ya en plena Guerra Civil española, el centro se integró en el Consejo de la Escuela Nueva Unificada (CENU), en que se aplicaban las prácticas pedagógicas más avances siguiendo el lema de libertad, coeducación y racionalismo.
Consultáis la hoja de sala de la escuela del Bosque de Can Rull.
Tona
Las colonias de verano sabadellenques en el Canal
La Liga de Higiene Escolar, constituida a Sabadell el 1912, organizó colonias de verano para chicos y chicas, desde el 1913 al 1937, en varias localidades de la costa y del interior de Cataluña. Si bien el proyecto nació con la voluntad benéfica de paliar los déficits sanitarios y alimentarios de las familias obreras y populares, con el tiempo potenció otros valores como por ejemplo procurar una buena formación moral e intelectual de los jóvenes y el aprecio por el país.
Tona fue la población que acogió más grupos y las colonias escolares se hicieron en el cortijo histórico del Canal del 1930 al 1937. El primer año, el 1929, se hicieron, pero, en el cortijo Prat de la Barroca.
En Tona, las colonias estaban bajo la dirección del maestro Enric Casassas Lado y la maestra Carme Simó Saco, impulsores del movimiento catalán de renovación pedagógica de aquellos años.
Las colonias escolares permitían a los niños disfrutar de un mes de vida saludable en el campo. Los chicos y chicas hacían un diario de las colonias donde recogían todas las actividades que se realizaban.
Se trataba de una nueva manera de enseñar, una pedagogía activa que potenciaba el valor de la cooperación y la distribución del trabajo a través de una educación integral de la chiquillería.
El 1935 Enric Casassas publicó el libro Tona. Al acabar la Guerra Civil, Casassas y Simó, que eran matrimonio, fueron víctimas de un proceso de depuración.
Acabada la Guerra Civil, en 1940 y 1941, El Canal fue utilizada como casa de colonias del Frente de Juventudes de la Falange. El carácter de estas actividades de verano fue muy diferente del de las colonias de los años treinta.
El Masnou
La Escuela de Trabajo y de Estudios Secundarios
Una de las iniciativas más importantes de los años republicanos en materia de educación al Masnou fue la creación de la Escuela de Trabajo y de Estudios Secundarios. Ubicada en la calle Maestras Villà, 43, a los locales de la antigua Escuela de Náutica, se creó bajo el patronazgo del Ayuntamiento y la Generalitat, en 1933. La aspiración del Masnou era tener “una escuela a la cual asistan todos aquellos que, al abandonar los primeros estudios, empiecen sus tareas en un comercio o en una industria. Sabido es que solo los pueblos que curan de instruir y especializar como es debido sus hijos son los que llegan a ser prósperos”, según el folleto de presentación. El primer director fue el maestro Frederic Bosch Serra.
El plan de estudios, con un curso preparatorio y tres cursos más, para alumnos de 14 años en adelante, comprendía enseñanzas básicas comunes y tres especialidades: comercio, industria, artes y oficios (artes domésticas, maderables, paletas, pintura y escultura, música, agricultores, electricistas, mecánicos, textiles y comercio), que impartirían un cuadro de profesorado muy amplio, con una importante presencia de mujeres. Desde la escuela se impulsaron también actividades culturales como conferencias, exposiciones o viajes de fin de curso.
A pesar del éxito inicial, ya el 1935 hubo una reducción importante en la matrícula de alumnas y sufrió problemas económicos para #financiar. Al acabar la Segunda República fue suprimida.
ATENEOS, COOPERATIVAS, SINDICADOS:
Los objetivos del gobierno de la Segunda República en materia de educación, eran la creación de una escuela pública de calidad, fundamentada en los valores democráticos y la solidaridad y la movilización alfabetitzadora de la población adulta. La actividad del mundo asociativo durante la República y la Guerra Civil fueron de una gran trascendencia. Ateneos, sindicatos o cooperativas contribuirán a democratizar el saber y la cultura atendido el convencimiento que la educación y la formación de las clases populares los permitirían salir de la pobreza y tener mejores condiciones de vida. Las actividades serán muy diversas, desde el aprendizaje más básico a formación y capacitación profesional, política, culturales. Acabada la guerra, se reprimió con gran contundencia el mundo asociativo. Las entidades contrarias al régimen fueron ilegalizadas y expoliadas sus propiedades, que en muchos casos nunca se recuperaron.
Sant Adrià de Besòs
La Escuela Racionalista: el Grupo Escolar Floreal
En cuanto que municipio industrial, San Adrià vive intensamente la actividad política y social del país durante la década de 1930. El movimiento anarquista tuvo una presencia importante y esto comportó, entre otros hechos, la aparición de ateneos populares obreros.
Sería especialmente relevando el Ateneo Cultura Social. Creado el 1932, publicaría un manifiesto en el diario Solidaridad Obrera donde, entre otros puntos, explicaba que “si queremos que nuestros hijos sean hombres libres y conscientes, hemos de procurar educarlos nosotros mismos, abriendo escuelas racionalistas”. No es extraño, pues, que desde sus inicios el Ateneo impulsara la creación del Grupo Escolar Floreal, donde trabajaría como maestro José Berruezo.
La escuela sufriría altibajos, sobre todo después de los hechos de octubre de 1934 que provocaron políticas represivas. Pero los cierres temporales no impidieron el aumento de alumnos inscritos y el 1936 se añadiría al proyecto la maestra Matilde Escuder. Al estallar la guerra, Escuder marchó en el frente pero la escuela continuaría funcionando dentro del edificio Polydor.
CRÉDITOS
Organización
Área de Cultura. Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona
Asesoramiento y contenidos
Joan Francès y Marta Argelagués, Museo de Historia de Cerdanyola - Museo de Can Oliver
Coordinación de la edición
Subdirección de Imagen Corporativa y Promoción Institucional de la Diputación de Barcelona
Diseño expositivo y gráfico
Àngel Uzkiano
Producción
Maud Gran Formado S.L.
Propuesta didáctica
Schola Didáctica Activa
Con la colaboración del Programa de Memoria Democrática. Área de Presidencia de la Diputación de Barcelona
Museos participantes
Museo de Historia de Cerdanyola-Museo de Can Oliver, Museo Municipal de Montcada i Reixac, Centro de Interpretación del Patrimonio Molino de en Rata de Ripollet, Museo del Ter, Museo Arqueológico de La Grieta, Museo de Sant Boi de Llobregat - Archivo Histórico Municipal de Sant Boi de Llobregat, Museo de Historia de la Inmigración de Cataluña - Archivo Municipal de Sant Adrià de Besòs "Isabel Rojas Castroverde", Museo de Manresa, Museo de Historia de Sabadell, Museo del Hospitalet, Museo Municipal de Calella - Archivo Histórico Municipal de Calella, Centro de Interpretación y Yacimiento lo Camp de les Llosses, Museos de Esplugues de Llobregat, Museo de Náutica del Masnou, Museo de Arenys de Mar, Museo Abelló de Mollet del Vallès y Museo Torre Balldovina de Santa Coloma de Gramenet.
Fotografías, objetos y documentos
Presentación:
Escuela del Bosque. Fotografía de Frederic Ballell. Archivo Fotográfico de Barcelona.
Montcada i Reixac:
Grupo escolar Ignasi Iglésias. #S/D. Autoría desconocida. Archivo Fundación Cultural Moncada.
Libreta de apuntes escolares del 36 (2/3 y 3/3), escritos en catalán.
Ripollet:
Dos alumnas de la Escuela Nacional de Niños y Niñas, posando para la cámara en 1933. Fondo fotográfico El Antes. Recoge gráfico de Ripollet (1860-1974). Cesión de Isabel Dulcet.
Portada del número 4 de la revista Siempre Adelante, editada e impresa por los alumnos de la Escuela Nacional de Niños y Niñas de Ripollet, con un grabado del mercado municipal a la portada realizado por el alumno Santiago Figueres.
Maqueta de la Escuela Anselm Clavé, en época de la Segunda República Española. Autores: Modesto Serra y Jordi Voltà.
Roda de Ter:
22 de septiembre de 1935. Inauguración de las Escuelas Nacionales (actual Escuela Virgen María del Suelo del Pont). Archivo Escuela Virgen María del Suelo del Pont/ Archivo de la Memoria Histórica de Roda de Ter.
Grupo de niñas de las Escuelas Nacionales. Año 1935. Archivo Matilde Bruguera/Arxiu de la Memoria Histórica de Roda de Ter.
Calella:
Alumnos del Grupo Escolar de “La Carretera”(Escuelas Nacionales) alrededor de 1937. Archivo Histórico Municipal de Calella. Colección de reproducciones de La Antes/Josefina Andreu.
Dictamen de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Calella sobre la situación escolar del municipio. Mayo de 1937. Archivo Histórico Municipal de Calella
Documento de un nombramiento de maestro interino para las escuelas de Calella. 18 de diciembre de 1936. Archivo Histórico Municipal de Calella
Fotografía de maestras de Calella, datada alrededor de 1937. Archivo Histórico Municipal de Calella
Fotografía de un grupo escolar de Calella, datada alrededor de 1937. Archivo Histórico Municipal de Calella.
L'Hospitalet de Llobregat:
Niñas de la Escuela Nacional n.º 26 de Santa Eulàlia haciendo ejercicios gimnásticos en la playa en las colonias de mar realizadas en Castelldefels el julio de 1935. AMHLAF-3293
Escuela Moderna del Torreón, promoción de 1935. Floreal Ocaña, en el centro de la fotografía, con bigote, y sus hermanas Fraterna, Igualdad y Natura, al lado suyo, rodeados de alumnos de la escuela, al patio, con un letrero ante que pose: “Escuela Moderna de la Torrasa. Tercero año de existencia. Diciembre de 1935”. AMHLAF-842
Fondo personal Maria Artigal. AMHL 816. Cuaderno de clase de la alumna Antonieta Carreras (1/4), (2/4), (3/4), (4/4).
Mollet del Vallès:
Actividades lúdicas en el patio de los Colegios Nuevos durante las colonias de verano de 1931. Font: Archivo Histórico Municipal de Mollet del Vallès.
Arenys de Mar:
Pabellón Sert. Fotografía: Pujol. Revista Nueva Iberia, febrero del 1937. Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Cataluña (ARCA).
Planos del edificio Pabellón Sert para escuelas. Octubre de 1935. Archivo Histórico Fidel Fita de Arenys de Mar. Fotografía de David Castañeda, cedida por el Centro de Documentación Salvador Espriu.
Postal de la escuela de Arenys de Mar durante la República. Can 1935. Familia Badosa Malagelada (1/4), (2/4), (3/4), (4/4)
Santa Coloma de Gramenet:
Grupo Escolar Bonaventura Carles Aribau. Autoría desconocida, 1932-1934. Archivo Fotográfico de Barcelona.
Escolares y maestros en el patio del Grupo Escolar Pi y Ballico. Autoría desconocida, 1932-1934. Archivo Fotográfico de Barcelona.
Pupitre. Madera y metal: Modelo fabricado por el Museo Pedagógico Nacional entre 1925 y 1952. Fundes Museo Torre Balldovina. N.º de registro 13.984. Procedencia: Can Roig y Torres.
Catálogo comercial Catálogo Ilustrado de la Librería Escolar (1/3), (2/3), (3/3). Papel imprimido. Madrid, 1930. Archivo Histórico de Santa Coloma de Gramenet.
Libro escolar Lectura y Trabajo (Tercer Libro). Papel imprimido. Girona, 1938. Donación Joaquim Baliarda. Fundes Museo Torre Balldovina.
Libro escolar Enciclopedia Escolar Catalana. Papel imprimido. Girona, 1938. Donación Joaquim Baliarda. Fundes Museo Torre Balldovina.
Libro escolar Mi segundo libro. Papel imprimido. Barcelona, 1937. Donación Joaquim Baliarda
Fundes Museo Torre Balldovina. El autor de este libro, Lluís Alabart Ballesteros, fue maestro y director del Grupo Escolar Pi y Ballico entre los años 1931 y 1936. Una vez acabada la Guerra Civil fue sometido a un Consejo de Guerra el 9 de noviembre de 1939, por el cual era depurado quedando suspendido como docente durante unos años.
Esplugues de Llobregat:
Los maestros, situados a ambos lados, con sus alumnos a los jardines de la escuela del CENU durante el curso 1937-1938. Se conserva la factura del encargo de tres fotografías a Josep Maria Morera; probablemente, esta imagen fue una de estas. Archivo Municipal de Esplugues de Llobregat. Colección La Antes, cedida por Àngels Puiggrós. Autoría atribuida a Josep Maria Morera. Riego. 4562.
Plano para la rehabilitación como escuela de “Las Torres” emitido por el arquitecto municipal Pau Monguió Fuentes. 10 de octubre de 1936. Archivo Municipal de Esplugues de Llobregat. Fundes Ayuntamiento de Esplugues. Exp. Obras A/1936. Autoría de Pau Monguió Fuentes.
Cerdanyola del Vallès:
Grupo de niñas de las escuelas nacionales hacia 1935. Pilar Farell, a la fila de arriba, la primera de la izquierda. Fotografía de Nuria Xifré Casamitjana. Colección La Antes.
Boletín de los Maestros, 15 de septiembre de 1936. La Escuela Unificada. Donación Familia Fatjó Gené.
Macetas Objetivas para la segunda enseñanza. 1937. Donación familia Fatjó Gené.
Boletín de los Maestros, junio-julio de 1936. Los exámenes y la ficción del saber (Y). Donación Familia Fatjó Gené.
Boletín de los Maestros, 1 de diciembre de 1936. La Guerra y la Pau (Y). Donación Familia Fatjó.
Tarjeta de Campaña escrita por Lluís Gausachs a Pilar Farell. Año 1937. Familia Mata-Farell.
Tarjeta de Campaña escrita por Lluís Gausachs a Pilar Farell. Año 1937. Familia Mata-Farell.
Cuaderno de escuela de Pilar Farell. Año 1937. Familia Mata-Farell.
Insignia transmisiones Ejército Popular de la República. Colección particular.
Primer encuentro entre el maestro Gausachs y su alumnado, 1977. Fotografía de la familia Farell Mata Cortada.
Fotografía Lluís Gausachs, Josep Tarradellas i Pilar Farell en el Palau de la Generalitat 1979. Familia Mata-Farell.
Manlleu:
Ot Ferrer y alumnos durante el curso escolar 1933-34. Archivo Valls.
Declaración indagatoria de Ot Ferrer en la fase de instrucción del sumario. Año 1939. Archivo del Tribunal Militar Territorial Tercero.
Escuela Nueva Unificada (1/2) y (2/2). Grupo Escolar Ferrer y Guardia. Cuaderno. Museo Industrial del Ter.
Sant Boi de Llobregat:
Portada del boletín escolar Eco (junio de 1937, año 1, número 3). Destaca la presencia del nombre de la población: Vilaboi (que sustituyó el nombre de Sant Boi de Llobregat el 13 de octubre de 1936). Documento conservado en el fondo Carles Martí y Villano del Archivo Histórico Municipal de Sant Boi de Llobregat.
Artículo “Una mañana en el campo”, de la alumna Montserrat Balanyà y dibujo del alumno Josep Bori de una de las masías de Can Carreres, del aula Pi y Ballico. Documento conservado en el fondo Carles Martí y Villano del Archivo Histórico Municipal de Sant Boi de Llobregat.
Manresa:
Fachada exterior del colegio de San Ignacio. A la puerta del fondo se puede ver un letrero que dice “Escuela”. Archivo Comarcal del Bages.
Grupo Escolar Renaixença inaugurado por Lluís Companys el día 15 de septiembre de 1934. Archivo Comarcal del Bages. Fondo y fotografía de Llorenç Gamisans.
Pupitre de escuela de dos plazas, originario muy probablemente del antiguo Colegio de San Ignacio de Manresa. Es de madera y consta de un banco de formas rectilíneas, sin respaldos, más la típica tabla de superficie ligeramente inclinada con dos cajones a la parte inferior donde se guardaban los libros y que se abren mediante dos tapas. La mesa tiene dos agujeros donde iban los tinteros y una cavidad alargada para guardar las plumas o enseres para escribir. Museo Comarcal de Manresa.
Sabadell:
Fachada posterior de la Escuela de Can Rull durante las obras de construcción. Sabadell, 1934. Autoría desconocida. Archivo Histórico de Sabadell.
Retratos de Teresa Mas Magallon (Sabadell, 1928) y Simon Planas Miralles (Castelladral, 1928), sentado con su primo Esteve Paraire (derecho), alumnos del primer curso de la Escuela de Can Rull. Sabadell, diciembre de 1934. Autoría desconocida. Imágenes cedidas por Teresa Mas, Archivo Histórico de Sabadell.
Pupitre de madera de dos plazas. El banco, de 16 #cm de anchura, se encuentra unido al escritorio por la zona de los pies. La zona de escritorio presenta dos tapas de apertura superior, una por cada alumno, que dan acceso al compartimento destinado a guardar cosas diversas. Así como el escritorio está un poco inclinado, la parte delantera es totalmente horizontal y se observan los dos agujeros donde se colocaba el tintero. Museo de Historia de Sabadell.
Mapa de Cataluña con la división comarcal en 39 comarcas, editado por la Asociación Protectora de la Enseñanza Catalana y dibujado por Faustí Martí. Escala 1: 250.000. Se especifica el límite de Estado, de Región y de Provincia. Las poblaciones se indican según importancia: capital de provincia, ninguno de partido y poblaciones importantes y finalmente las otras poblaciones. A la vez, aparecen documentadas las líneas de ferrocarril, las carreteras y los ríos y barrancos. Se numeran del 1 al 39 los nombres de las comarcas. Al listón superior de madera, anillas para poder colgar el mapa. Finales de los años 1920. Museo de Historia de Sabadell
Tona:
Años treinta, grupo de niñas de las colonias de verano del Canal de Tona jugando. Autoría desconocida / Archivo Municipal de Tona. Colección La Antes. Fondo del archivo Ramon Batllés.
Años treinta, grupo de niños de las colonias de verano del Canal de Tona jugando. Autoría desconocida / Archivo Municipal de Tona. Colección la Antes. Fondo del archivo Ramon Batllés.
Cuadernos de verano de las colonias del Canal (1/2), (2/2), bajo la dirección de los maestros Enric Casassas Lado y Carme Simó Saco
Cuaderno escolar de los años 1933-1934 (1/2), (2/2). Tona
Josep Dalmau Carles y Joaquim Pla Cargol. “Lecciones de cosas. Método cumplido de lectura catalana”. Biblioteca Pedagógica Catalana. Girona. Dalmau Carles, Plan S.A. Editores. 1932.
“Lecturas escogidas”, elige hecho por Anicet Villar de Serchs. Profesor de catalán del Censo de la Generalitat. Ilustraciones de Joan de Marfil. Pedagogía Catalana Miquel A. Salvatella. Graficas Boves, S.A. Barcelona. 1935
El Masnou:
Inauguración del edificio de la Escuela del Trabajo y de Estudios Secundarios el 29 de enero de 1933.
Archivo Municipal del Masnou, donación de Rosa Pagès Arenas, 14678.
Reproducción de Frederic Bosch Serra, 1927. Archivo Municipal del Masnou, fundes Josep Pujadas Truch, 28113.
Diploma de la Escuela del Trabajo y de Estudios Secundarios, 4 de junio de 1933. Ofrenda de los alumnos de la Escuela del Trabajo y de Estudios Secundarios a sus profesores. Autor: Francesc Garcia. Archivo Municipal del Masnou, manuscritos y documentos sueltos.
Recibo de la Escuela del Trabajo y de Estudios Secundarios por compra de material a Anton Ramèntol, 1 de abril de 1935. Archivo Municipal del Masnou, Instrucción pública.
Estadística de la Escuela del Trabajo y de Estudios Secundarios escrita por su director, Frederic Bosch, 17 de junio de 1935. Archivo Municipal del Masnou, Instrucción pública.
Dosier de presentación de la Escuela del Trabajo y de Estudios Secundarios, 1933 (1/2), (2/2). Archivo Municipal del Masnou, Instrucción pública.
Sant Adrià de Besòs:
Alumnos del Grupo Escolar Floreal con el maestro José Berruezo Silvente.
Solicitud de legalización de los nuevos locales donde se había trasladado la escuela por el aumento de alumnado, 27 de mayo de 1936.
El Ateneo de Cultura Social comunica en el Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs el orden del día de la reunión que se celebrará el 6/03/1936
El Ateneo de Cultura Social comunica en el Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs el orden del día de la reunión que se celebrará el 11/04/1936
El Ateneo de Cultura Social comunica en el Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs la celebración de una conferencia el 2/05/1936, con el título: “Cultura libertaria frente a cultura burguesa”
El Ateneo de Cultura Social comunica en el Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs la celebración de una conferencia el 23/05/1936, con el título: “Labor cultural de los Ateneos”
El Ateneo de Cultura Social solicita en el Ayuntamiento de Sant Adrià de Besòs un certificado sobre el estado de seguridad y sanidad del edificio que ocupa su escuela
Certificado del arquitecto municipal Joan Maymó y Cabanellas sobre el local de la escuela de la Ateneo de Cultura Social
ITINERANCIAS
Lluís Guaschs, un maestro en la memoria de Cerdanyola
Del 12 de enero al 26 de junio
Museo de Historia de Cerdanyola-Museo de Ca n'Oliver
El primer proyecto de un sistema educativo público en Montcada i Reixac
Del 13 de enero al 3 de abril
Museo Municipal de Moncada i Reixac
La escuela nacional de niños y niñas de Ripollet. Nuevos espacios para una nueva educación
Del 16 enero al 24 abril
Centro de Interpretación del Patrimonio Molí d'en Rata de Ripollet
El maestro Ot Ferrer. Una trayectoria educativa truncada por la represión
Del 24 de enero al 19 de marzo
Museo del Ter
La escuela racionalista en Sant Adrià de Besòs: el grupo escolar floreal
Del 1 febrero al 12 de diciembre
Museo de historia de la inmigración de Cataluña - Archivo Municipal de Sant Adrià de Besòs "Isabel Rojas Castroverde"
La construcción de las Escuelas Graduadas públicas: uno de los proyectos más simbólicos de la República en Roda de Ter
Del 4 febrero al 30 de abril
Museo Arqueológico de L'Esquerda
Eco, del Grupo Escolar Renaixença
Del 5 febrero al 28 de mayo
Museo de Sant Boi de Llobregat - Archivo Histórico Municipal de Sant Boi de Llobregat
El Colegio de San Ignacio, punto neurálgico de la vida escolar manresana
Del 21 de febrero al 31 de agosto
Museo de Manresa
La Escuela en Calella: un cambio de mentalidad a medias
Del 3 de marzo al 23 de abril
Museo Municipal de Calella - Archivo Histórico Municipal de Calella
La escuela del Bosque de Can Rull
Del 8 de marzo al 30 de abril
Museo de Historia de Sabadell
Una nueva forma de aprender y enseñar
Del 14 de marzo al 5 de noviembre
Museo de Hospitalet. L'Harmonia
Las colonias de verano sabadellenses en La Canal, Tona
Del 26 de marzo al 20 de junio
Centro de Interpretación y Yacimiento el Camp de les Lloses
Cuando “Las Torres” del conde Montseny fueron escuelas: La obra del CENU en Esplugues
Del 12 de abril al 18 de octubre
Museos de Esplugues de Llobregat
La Escuela de Trabajo y de Estudios Secundarios de El Masnou
Del 14 de abril al 14 de mayo
Museo de Náutica del Masnou
Una escuela de vanguardia, el edificio Sert de Arenys de Mar
Del 12 de septiembre al 10 de octubre
Museo de Arenys de Mar
¡Mollet, todos en la escuela! El sueño de una escolarización pública, total y de calidad
Del 4 de octubre al 26 de noviembre
Museo Abelló de Mollet del Vallès
La obra del CENU en Santa Coloma de Gramenet
Del 17 de octubre al 17 de diciembre
Museo Torre Balldovina de Santa Coloma de Gramanet
Exposiciones presenciales
Cuando visitarlas?
Donde visitarlas?
Folleto de la exposición (PDF) y hoja de sala de la escuela del Bosque de Can Rull (PDF).