24/02/2025 12:07 h.

Publicamos el estudio de viabilidad de la instalación de placas fotovoltaicas en suelos urbanísticos.

Comparteix

Pèrgola ombrejadora al Monestir de Montserrat

Pèrgola ombrejadora al Monestir de Montserrat

Estudio que analiza el abanico de posibilidades por la instalación de placas fotovoltaicas según la legislación y las diferentes clases de suelos urbanísticos.

Ante el desarrollo importante y necesario de energías renovables en el territorio, para cumplir con los objetivos tanto climáticos como normativos, y ante las dudas que generan por las administraciones locales, la implantación de instalaciones fotovoltaicas en sus municipios, la Sección de Apoyo a la Gestión Energética Local del Área de Acción Climática y Transición Energética de la Diputación de Barcelona encargó el pasado 2024 , un informe a la abogada urbanista, Trine Capdevila Fígols sobre su viabilidad.

El informe ha valorado la viabilidad en las diferentes clases de sistemas urbanísticos, el sistema viario o de comunicaciones, el sistema de zonas verdes, el sistema de equipación y el sistema de servicios técnicos y medioambientales.

Los resultados son muy interesantes porque constatan la posibilidad de instalar placas fotovoltaicas en muchos sistemas urbanísticos cumpliendo la normativa vigente de los planeamientos urbanísticos y el texto Refundido de la Ley de Urbanismo de Cataluña (TRLUC), son ejemplo los cenadores fotovoltaicos en viales para hacer sombra a los peatones, en parques y jardines como medida de refugio climático o bien en aparcamientos en superficie.

Enlace en el estudio

 

Next Generation Europa
Ministerio para la transición ecológica y el reto demográfico
IDAE - Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía
Pla de Recuperació, Transició i Resiliència
Oficina de transformación Comunitaria