© Chinnapong / Shutterstock.com
Los antibióticos son uno de los pilares de la medicina moderna. Pero el exceso de uso y el abuso de estos medicamentos tan fundamentales ha hecho que las bacterias estén evolucionando hasta desarrollar resistencia a estos fármacos. De este modo, se estima que solo durante el año 2019 las bacterias resistentes a los antibióticos causaron 1,27 millones de muertes en el mundo, un problema que, lejos de solucionarse, va en aumento, puesto que las previsiones apuntan a 10 millones de muertes anuales por esta causa por el año 2050. Tú también puedes contribuir a hacer que los antibióticos mantengan su efectividad haciéndote estas siete preguntas antes de consumir:
1. ¿Puedo tomarme un antibiótico si creo que lo necesito, aunque no me lo haya recetado un médico o una médica?
No. Tiene que ser un médico o una médica quién lo decida, porque es quien tiene experiencia en salud e infecciones. Primero discernirà el tipo de infección que tienes (si es vírica o bacteriana, por ejemplo) y después te recetará un tipo de tratamiento u otro. Recuerda que los antibióticos solo son útiles ante infecciones bacterianas. Porque al personal médico le resulte más fácil el diagnóstico, existen guías producidas por equipos profesionales del ámbito sanitario que recogen los protocolos establecidos. Se distribuyen en las redes sanitarias autonómicas, nacionales e internacionales, como la red PROA, y permiten hacer un seguimiento del cuadro clínico del paciente y tomar una decisión de cuál es el tratamiento más adecuado. Por ejemplo, ante una infección bacteriana leve se puede optar para recetar antiinflamatorios que reduzcan los síntomas y evitar así el uso de antibióticos. O se puede modificar el tratamiento varias veces según la respuesta inmunitaria del paciente.
2. ¿Puedo modificar por mi cuenta el tratamiento antibiótico si ya me encuentro mejor?
No, en ningún caso. No puedes espaciar las presas ni abandonar el tratamiento por tu cuenta. Si te sientes mejor puede ser que sea porque los antibióticos están funcionando correctamente, pero es esencial que sigas la pauta antibiótica completa para asegurarte que elimines todas las bacterias que te están causando la infección. Así reducirás la posibilidad de desarrollar una infección causada por bacterias resistentes a los antibióticos que te estás tomando. Del mismo modo, si al completar el ciclo de medicación no has mejorado, tendrías que programar una nueva consulta con tu médica o médico porque evalúe la situación y, si lo considera necesario, te ajuste el tratamiento antibiótico.
3. ¿Puedo aprovechar un antibiótico que me sobró de otra ocasión?
No tendríamos que guardar las dosis de antibiótico que nos sobran cuando acabamos un tratamiento. Por supuesto, no para automedicarnos ni para pasarlas a alguien de confianza que crea que las necesita. Siempre tiene que ser un médico o una médica quien considere si es necesario tomar antibiótico y quien extienda la receta del tratamiento adecuado. Si la caja que te han dado puerta más dosis que las que te han recetado, cuando acabes el tratamiento tienes que llevarla a una farmacia para depositarla en un contenedor blanco llamado “punto SIGRE”. Aquí puedes depositar cualquier tipo de medicamento que ya no necesites. De este modo, además de cuidar tu salud, también estarás cuidando el medio ambiente, puesto que estos medicamentos serán tratados adecuadamente y eliminados como medicación, lo cual no pasa si los tiras en un contenedor convencional. Hoy en día, en España los antibióticos no se recetan con dosis personalizadas, aunque se está trabajando porque sea así en un futuro. De forma que si te sobra antibiótico es por una cuestión de producción o logística, no tiene nada que ver con la pauta antibiótica o la cantidad de antibiótico que tienes que tomarte.
4. ¿Puedo tomarme un antibiótico caducado?
No te hará efecto. La fecha de caducidad establece que a partir del momento indicado los compuestos del medicamento están deteriorados y ya no actúan ante el microorganismo bacteriano. Puede deberse al hecho que el principio activo ya no causa ningún efecto o al hecho que sus conservantes se deterioran más rápidamente ante fluctuaciones de temperatura, luz o humedad, entre otras. En el peor de los casos, un antibiótico caducado puede causar una intoxicación. Siempre que enfermes y no consigas encontrarte mejor en unos días, acude a un profesional de la salud porque identifique tus síntomas y te recete el tratamiento adecuado. Si te han recetado antibióticos y en conservas algunos a casa, pero caducados, llévalos a los puntos SIGRE de las farmacias y adquiere los que te han indicado. Recuerda que, si al acabar el tratamiento te sobran dosis, tienes que llevarlas también a un punto SIGRES.
5. ¿Puedo tomarme dos pastillas de antibiótico a la vez si se me ha olvidado tomar la última dosis?
Si te olvidas la dosis de un antibiótico, bajará el nivel de este antibiótico en tu cuerpo y las bacterias volverán a multiplicarse. Esto puede deberse al hecho que las bacterias se vuelvan resistentes al antibiótico, lo cual haría perder efectividad al tratamiento. Aun así, no es aconsejable tomar dos dosis a la vez, puesto que podría resultar tóxico. El mejor es que esperes a la siguiente toma. Un consejo útil: pósate una alarma para recordar cada toma. Esto es válido tanto para los antibióticos orales como para los tópicos: hay que seguir las dosis pautadas por el médico y no saltarse ni parar el tratamiento aunque la infección parezca eliminada.
6. ¿Puedo mezclar el antibiótico con otros medicamentos?
Tienes que informar tu médico de qué medicamentos estás tomando, porque los antibióticos pueden interactuar con, por ejemplo, algunos anticoagulantes y antiácidos, e incluso restar eficacia a las píldoras anticonceptivas.
7. ¿Puedo mezclar el antibiótico con alcohol?
Si bebes una cantidad moderada, el alcohol no afectará el antibiótico. Pero hay excepciones, como en el caso del Metronidazole, que si se mezcla con alcohol puede provocar efectos secundarios como taquicardia o sofocos.
Marina Tarrús, Victoria Ballén, Natalia Rosón, Pau Rubio y Sara Soto
Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal)
Boletín: EspaiS@lut
Número de boletín: #139 - Maig 2024
Subscripció: Alta / Baixa
Valorem la vostra privacitat
Servei de Salut Pública
Àrea de Comerç, Consum i Salut Pública
Passeig de la Vall d'Hebron, 171
Recinte Mundet
Edifici Serradell Trabal, Planta 2
08035 Barcelona
Tel. 934 022 468
https://www.diba.cat/salutpublica/
ssp.espaisalut@diba.cat